¿Qué es realmente una “crisis climática”?
Antes de declarar una “crisis climática”, quizá debamos contar con una definición clara, basada no en el miedo, sino en la evidencia. Este artículo propone utilizar métricas cuantificables en lugar de retórica.
En un nuevo estudio de Gianluca Alimonti y Luigi Mariani, los autores sostienen que el público necesita una definición adecuada y precisa de qué constituye exactamente una crisis climática, con el fin de tomar decisiones racionales frente a posibles amenazas del cambio climático (Alimonti & Mariani, 2025). Proponen un conjunto de “Indicadores de Respuesta” cuantificables (RINDs, por sus siglas en inglés), basados en los impulsores de impacto climático del IPCC en su AR6 (IPCC, 2021, pp. 1851-1856).
El objetivo es pasar de percepciones subjetivas de peligros potenciales a métricas medibles. Esto podría encauzar los debates sobre el cambio climático y garantizar que ambas partes discutan lo mismo, en lugar de hablar en paralelo debido a definiciones distintas. También podría conducir a soluciones reales para problemas reales, en lugar de propuestas basadas en consideraciones ideológicas.
El IPCC define los impulsores de impacto climático (CID, por sus siglas en inglés) como eventos climáticos que afectan a la sociedad. Su impacto puede ser perjudicial, beneficioso o neutro (IPCC, 2021, p. 1770). El organismo identifica 33 categorías de CIDs y ha encontrado que la mayoría no ha salido del rango esperado de variabilidad natural.
Alimonti y Mariani analizaron la base de datos de desastres EM-DAT, administrada por el Centro de Investigación sobre la Epidemiología de Desastres, desde el año 2000 hasta el presente. En ese periodo no detectaron tendencias en muertes causadas por desastres meteorológicos. Igualmente importante, observaron mejoras claras en la salud global una vez ajustados los datos a crecimiento poblacional.
La mortalidad relacionada con la temperatura representa el 8% de todas las muertes relacionadas con el clima; de ese porcentaje, el 91% se debe al frío y solo el 9% al calor extremo. Entre 2000-03 y 2016-19, las muertes por frío disminuyeron un 0,5% y las muertes por calor aumentaron un 0,2%. Son cambios muy pequeños.
Como muestra la Tabla 1 de Alimonti y Mariani, la mayoría de los indicadores de respuesta al cambio climático no presenta cambio alguno, incluyendo ciclones, sequías, inundaciones e incendios forestales. También muestran mejoras en el PIB global y en la disponibilidad de alimentos.
El estudio destaca que la reducción de muertes relacionadas con el clima puede atribuirse parcialmente a mejoras en los sistemas de protección civil (diques, muros costeros, gestión forestal, etc.). Esto demuestra que la adaptación al cambio climático suele ser más eficaz que la mitigación. La mayoría de las medidas objetivas sobre el impacto del clima en el bienestar humano no muestra cambios, y las que sí lo hacen, tienden a indicar mejoras o impactos ambiguos, no efectos negativos.
Vale la pena leer el estudio: es momento de menos subjetividad y más medidas objetivas y rigurosas sobre el impacto del cambio climático.
Recordemos que Alimonti y Mariani fueron los dos primeros autores del artículo vergonzosamente retractado, pero excelente, publicado en 2022 (Alimonti, Mariani, Prodi y Ricci, 2022). Mi evaluación en su momento fue que se trataba de un excelente trabajo, y ninguna autoridad menor que Roger Pielke Jr. describió su retractación como “uno de los fallos más graves de la publicación científica”. Este caso se ha convertido en ejemplo del sesgo extremo dentro de SpringerNature.
Referencias
Alimonti, G., & Mariani, L. (2025). Quantifying the climate crisis: a data-driven framework using response indicators for evidence-based adaptation policies. Environmental Hazards. doi:10.1080/17477891.2025.2571708
Alimonti, G., Mariani, L., Prodi, F., & Ricci, R. A. (2022). A critical assessment of extreme events trends in times of global warming. The European Physical Journal Plus, 137(112). doi:10.1140/epjp/s13360-021-02243-9
IPCC. (2021). Climate Change 2021: The Physical Science Basis. In V. Masson-Delmotte, P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Péan, S. Berger, . . . B. Zhou (Ed.)., WG1. Recuperado de https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/
Este artículo fue publicado anteriormente en Andy May Petrophysicist.
(Traducido al español para Clintel Foundation por Tom van Leeuwen.)

Andy May
Andy May es un petrofísico retirado y autor de seis libros. Trabajó en campos de petróleo, gas y CO₂ en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Indonesia, Tailandia, China, el Mar del Norte (Reino Unido), Canadá, México, Venezuela y Rusia. Se especializó en petrofísica de lutitas, reservorios fracturados, interpretación de registros y núcleos, análisis de presión capilar y métodos convencionales de análisis de registros. Su currículo completo está disponible aquí: AndyMay.
more news
Dr. Michael Connolly (1949-2025)
Last month, on August 25th, 2025, CERES co-founder, Dr. Michael Connolly, unexpectedly passed away. He is survived by his wife, Dr. Imelda Connolly, their four children – Stephen, Ronan (also a CERES co-founder), Orla and Leona – and six grandchildren.
The Great UN Climate Con
The United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), signed at the Rio Earth Summit on June 12, 1992, is not just another communiqué.
Epic climate speech by Trump at the UN in New York
Trump to UN: ‘Climate change is the greatest con job ever perpetrated on the world’. Most awesome & important climate/energy speech of his presidency, says Marc Morano.






